TORNEO NACIONAL DE RUGBY PENITENCIARIO
El 1 de junio de 2024 se celebró en el Estadio Nacional Complutense (Madrid) el I Torneo Nacional de Rugby Penitenciario. Un torneo que nació como resultado del trabajo realizado en varios centros penitenciarios españoles, por diferentes asociaciones y entidades, que utilizan el Rugby como actividad lúdica y deportiva, y sobre todo como elemento formativo y de reinserción social.
La Fundación Rugby Cisneros, con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, organizaron esa primera edición del Torneo, en el que participaron equipos de los Centros Penitenciarios que actualmente incluyen el rugby entre sus actividades formativas: El Dueso – Cantabria (Fundación Espartanos), Zuera – Zaragoza (Club de Rugby Fenix), Villanubla-Valladolid (Caritas Valladolid y Club Rugby El Salvador), Estremera Madrid VII (Fundación Invictus), Alcalá Meco Madrid II (Proyecto Alcatraz España - Fundación Rugby Cisneros).
El torneo acogió tanto a equipos masculinos de estos centros penitenciarios como a femeninos de Estremera Madrid VII y Villanubla-Valladolid. Los equipos estuvieron formados por los internos de los diferentes Centros Penitenciarios, así como de sus entrenadores e incluso de ex Internos que formaron parte de los programas de rugby dentro de los centros.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, asistió al torneo y entregó camisetas conmemorativas con la leyenda "Rugby para cambiar vidas" a los participantes, a quienes agradeció esta iniciativa, destacando la implicación de los internos y de todos los voluntarios y profesionales, tanto de Instituciones Penitenciarias como de las fundaciones organizadores, que hacen posible la práctica del rugby en las cárceles.
El ministro destacó el uso del rugby como instrumento para promover valores tan importantes como el respeto, la solidaridad y la disciplina, y cómo por eso este tipo de programas tienen una enorme capacidad de transformación y pueden ser una herramienta muy útil para la reinserción.
Además, el Torneo contó con la presencia de Alberto Vollmer, presidente de la Fundación Santa Teresa y promotor del Proyecto Alcatraz original en Venezuela; y de Eduardo “Coco” Oderigo, creador de la Fundación Espartanos en Argentina.
El principal objetivo del Torneo es premiar a aquellos internos que hayan destacado por su compromiso, implicación y comportamiento en las actividades de Rugby y que cumplan con los requisitos administrativos necesarios, con un día excepcional de rugby en toda su dimensión deportiva y social. El torneo, que se celebró en el campo donde juega la Selección Nacional, les permitió además compartir sus experiencias con otros internos de otras partes de España.
Para la organización del I Torneo Nacional de Rugby penitenciario, la Fundación Rugby Cisneros contó con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, y con la participación de más de 70 voluntarios que garantizaron el éxito del evento.
La Fundación Rugby Cisneros y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias pusieron en marcha en 2023 el Proyecto Alcatraz España, un programa original de la Fundación Santa Teresa que busca ayudar a reinsertar en la sociedad a internos de centros penitenciarios gracias a la práctica del rugby y a los valores asociados con este deporte.
El Proyecto Alcatraz España se está llevando a cabo en el Centro Penitenciario Alcalá Meco - Madrid II, donde los profesionales del Club de Rugby Cisneros trabajan en coordinación con los psicólogos del centro. A lo largo de estas dos temporadas se ha podido comprobar los beneficios que supone la práctica del rugby a la hora de fomentar el autocontrol, aprender a compartir los buenos y los malos momentos con los compañeros, y, sobre todo, a disfrutar con este deporte.
La idea original del Proyecto Alcatraz surge en Venezuela, en el año 2003, de la mano de la Fundación Santa Teresa y de Alberto Vollmer. Gracias a este programa pionero se logró reducir en menos de diez años un 90% el número de asesinatos en Aragua, uno de los estados más violentos de Venezuela. Hasta la fecha se han desarticulado 11 bandas delictivas, más de 200 jóvenes han cambiado sus vidas a través de la formación en valores, el apoyo psicoeducativo, la formación para el trabajo, la aplicación de la justicia restaurativa y la práctica del rugby, pilares fundamentales de Proyecto Alcatraz.